martes, 8 de noviembre de 2011

TEXTOS PARA RECUPERAR FILOSOFÍA DE 1 DE BACHILLERATO

Tema 1:¿Qué es filosofia?
"La mayoría de los que filosofaron por primera vez consideraron que los únicos principios de todas las cosas son de especie material. Aquello a partir de lo cual existen todas las cosas son de especie material. Aquello a partir de lo cual existen todas las cosas, lo primero a partir de lo cual se generan y el término en que se corrompen, permaneciendo la sustancia mientras cambian los accidentes, dicen que es el elemento y el principio de las cosas que existen; por esto consideran que nada se genera ni se corrompe, pues tal naturaleza se conserva siempre… Debe de haber, pues, alguna naturaleza única o múltiple a partir de la cual se generan las demás cosas, conservándose ella. No todos dicen lo mismo sobre el número y la especie de tal principio, sino que Tales, quien inició semejante filosofía, sostiene que es el agua (y por ello también manifestó que la tierra está sobre agua). Tal vez llegó a esta concepción tras observar que todas las cosas tienen un alimento húmedo y que el calor se produce y se mantiene en la humedad (ya que aquello a partir de lo cual se generan las cosas es el principio de todas ellas). Por eso llegó a esta concepción y también porque todas las simientes son de naturaleza húmeda y el agua es el principio natural de las cosas húmedas. Pero hay quienes consideran que los más antiguos, muy anteriores a la generación actual y primeros en reflexionar sobre los dioses, pensaron así la naturaleza e hicieron a Océano y Tetis padres de la generación” (Aristóteles. Metafísica.)
_______________________
Preguntas para reflexionar
-¿Cuál es para Tales el principio unificador de todas las cosas?
-Este principio unificador de todas las cosas está relacionado con physis, con naturaleza.
-¿Crees que Tales utiliza un argumento mitológico cuando habla de naturaleza?
-¿Qué diferencia este texto con el texto mitológico acerca del origen de todas las cosas anteriormente tratado? ¿Qué papel juegan los dioses, el destino o la arbitrariedad en el texto de Aristóteles?
-Busca la definición de los siguientes términos: Mito, logos, imaginación, razón arbitrariedad, necesidad, caos, cosmos, realidad, esencia, apariencia, saber, opinión, verdad, universal, contingente.
______________________________________________________________

Tema 2 Razón practica/razon teoriaca: el problema del conocimiento.
“Quizá la respuesta más perspicaz dada hasta la fecha al problema del conocimiento la brindó Kant a finales del siglo XVIII en su Crítica de la razón pura. Según Kant, lo que llamamos conocimiento es una combinación de cuanto aporta la realidad con las formas de nuestra sensibilidad y las categorías de nuestro entendimiento. No podemos captar las cosas en sí mismas sino sólo tal como las descubrimos por medio de nuestros sentidos y de la inteligencia que ordena los datos brindados por ellos. O sea, que no conocemos la realidad pura sino sólo cómo es lo real para nosotros. Nuestro conocimiento es verdadero pero no llega más que hasta donde lo permiten nuestras facultades. De aquello de lo que no recibimos información suficiente a través de los sentidos – que son los encargados de aportar la materia prima de nuestro conocimiento – no podemos saber realmente nada, y cuando la razón especula en el vacío sobre absolutos como Dios, el alma, el Universo, etc., se aturrulla en contradicciones insalvables” Savater, Las preguntas de la vida.
Cuestiones:
1.- ¿Cómo se denomina la postura de Kant en relación a la posibilidad de conocimiento? ¿en qué consiste, según el texto?
2.- ¿Por qué no podemos conocer las cosas en sí? ¿Qué es lo que podemos conocer y cómo lo denomina Kant?
3. Explica en que sentido la postura de Kant se desvincula del dogmatismo, del escepticismo y del relativismo.
___________________________________________

Tema 3: lógica y sentido.
Wittgenstein (…) comparaba las palabras con herramientas, y decía que las funciones del lenguaje son tan diversas como las herramientas de un estuche. “Considérese la oración como un instrumento”, escribió, “y su sentido como su empleo”. A estos diferentes usos que puede hacerse del lenguaje los llamó “juegos lingüísticos” (…)
El lenguaje no existe en el vacío. Está, es palabras de Wiitgenstein, “entretejido” con otras actividades. Al final de las Investigaciones aparece esta consideración críptica: “si un león pudiera hablar, no podríamos entenderle” (…)
(…) Imaginaremos que vinieran marcianos a la tierra y que hablaran en términos de aprobación o desaprobación “moral” sobre asuntos que aquí nunca pensamos discutir en dichos términos. ¿Les entenderíamos o no? (…) Si Wittgenstein tenía razón respecto al lenguaje en el sentido en que está entretejido con las formas de vida- y me inclino a pensar que tenía razón-, entonces, incluso aunque el discurso moral de un marciano tuviera el mismo contenido y forma que el nuestro, a menos que hubiera algo en su conducta, a parte de la pronunciación de oraciones en términos morales, que indicara aprobación moral, nos resultaría como el león citado. No podríamos reconocer su actividad lingüística como discurso “moral”, pues no compartiría con nosotros la forma relevante de vida”

Hudson, “La filosofía moral contemporánea”
1. Explica porqué los juegos de lenguaje pueden considerarse como una “forma de vida”
2. Explica la siguiente afirmación de Wittgenstein: “Si un león pudiera hablar no podríamos entenderle.
______________________________--

"Nada es más corriente en la filosofía e incluso en la vida cotidiana, que el que, al hablar del combate entre pasión y razón, se otorgue ventaja a esta última, afirmando que los hombres son virtuosos únicamente en cuanto que se conforman a los dictados de la razón. Toda criatura racional, se dice, está obligada a regular sus acciones mediante la razón. Y si algún otro motivo o principio desafía la dirección de la conducta de esa persona, esta tendrá que oponerse a ello hasta someterlo por completo, o al menos hasta conformarlo con aquel principio superior. La mayor parte de la filosofía moral, sea antigua o moderna, parece basarse en este modo de pensar; no hay tampoco campo más amplio, tanto para argumentos metafísicos como para declamaciones populares, que esta supuesta primacía de la razón sobre la pasión. La eternidad, invariabilidad y origen divino de la primera han sido presentados para hacerla más ventajosa, mientras que se ha insistido fuertemente en la ceguera, inconstancia y falsedad de la segunda”

1.- ¿Qué ventaja define Hume de la razón frente a la pasión? ¿Es pertinente hablar de la “falsedad” de la pasión?
2.- ¿En qué sentido utiliza Hume el término “principio superior”?
____________________________________-

Tema 4 Razón pràctica: la acción._
“Un hombre es un esclavo por naturaleza cuando, por la medida de sus facultades, puede pertenecer a otro; y lo que precisamente le hace pertenecer a otro es el no participar de la razón sino por un sentimiento vago”
Aristóteles
-¿Qué ocurre según Aristóteles cuando el individuo no actúa según la razón?
-¿Qué entiende Aristóteles por un esclavo? ¿En opinión de Aristóteles un esclavo es responsable de sus acciones?
- Señala porque estas personas no se les puede considerar libres:
-Un drogadicto, un alcohólico y un ludópata.
-Define Libertad.
_________________________________________________
“Una acción aquí y ahora de un individuo, tirar un papel en la acera, por ejemplo, es un daño pequeño al ecosistema. Es tan pequeño que no merece el esfuerzo de ir a buscar un a papelera. Pero si cada persona que va por la calle lo repitiera con la misma lógica del individuo aislado (“es un daño muy pequeño”), resultaría inmediatamente un desastre, unas calles llena de papeles, sucias e insanas. Es lo que en lógica se llama la “falacia de la composición”, que se puede enunciar sencillamente, así: lo que es bueno para un individuo de la colectividad en un momento dado, puede no serlo para toda la colectividad al mismo tiempo. (…)
Un daño “inocente”, repetido miles y millones de veces, se convierte en un daño catastrófico. La perspectiva en la relación de los seres humanos con el medio ambiente debe ser la de un colectivo de seres humanos que se relaciona con una determinada parcela del ecosistema. De manera que, cuando una persona, empresa u organización decide hacer un daño “inocente”, “aislado”, “insignificante” al medio ambiente, debería pensar que, si todos los miembros de la colectividad hacen el mismo daño, no será en absoluto inocente. Pero para eso los seres humanos deben aprender a considerarse como elementos en un todo con capacidad para actuar colectivamente”.

Problemas de la Globalización, Luis de Sebastián
1.- ¿Crees que es importante la acción individual, voluntaria y responsable en la solución de los problemas que nos conciernen a todos?
2.- ¿O, por el contrario, sólo son útiles las acciones políticas y legales?
3.- ¿Hay relación entre ellas? Busca ejemplos de estas acciones.
_____________________________________________________________________________________
“¿Cuántas clases de oración hay? ¿Tal vez, afirmación, pregunta y mandato?
-Hay innumerables clases: innumerables clases diferentes de usos de lo que podemos llamar “símbolos”,  “palabras”, “oraciones”. Y esta multiplicidad no es algo fijado, y dado de una vez para todas. Nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos lingüísticos, por así llamarlos, comienzan a existir, mientras que otros se hacen anticuados y se olvidan (…)
La expresión “juego de lenguaje” debe poner de relieve aquí que hablar del lenguaje forma parte de una actividad o de una forma de vida.
Ten a la vista la multiplicidad de juegos de lenguaje en estos ejemplos y en otros:
Dar órdenes y actuar siguiendo órdenes-
Describir un objeto por su apariencia o sus medidas-
Fabricar un objeto de acuerdo con una descripción (dibujo)-
Relatar un suceso-
Formar y comprobar una hipótesis-
Presentar los resultados de un experimento mediante tablas y diagramas-
Inventar una historia; leerla-
Actuar en teatro-
Cantar a coro-
Adivinar acertijos-
Hacer un chiste; contarlo-
Resolver un problema de aritmética aplicada
Traducir de un lenguaje a otro-
Suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar.
Es interesante comparar la multiplicidad de herramientas del lenguaje y de sus modos de empleo, la multiplicidad de géneros de palabras y oraciones, con lo que los lógicos han dicho sobre la estructura del lenguaje”

Wittgenstein, “Investigaciones filosóficas”
 
1. Explica porqué los juegos de lenguaje pueden considerarse como una “forma de vida”
2. ¿Crees que los juegos de lenguaje pueden caer en el olvido y surgir otros nuevos? ¿Tiene esto algo que ver con la forma en que vivimos?
3. Amplia la lista de “juegos de lenguaje” expuesta por Wittgenstein.
________________________________________

Tema 5: Filosofia política: teorias del contrato social.

El único modo de elegir un poder común capaz de defenderlos de la invasión extranjera y las injurias de unos a otros (asegurando así que, por su propia industria y por los frutos de la tierra, los hombres pueden alimentarse a sí mismos y vivir en el contento), es conferir todo su poder y fuerza aun hombre o a una asamblea de hombres, que pueda reducir todas sus voluntades, por pluralidad de voces, a una voluntad. (…) Esto es más que consentimiento o concordancia; es una verdadera unidad de todos ellos en una e idéntica persona hecha por pacto de cada hombre con cada hombre, como si todo hombre debiera decir a todo hombre: autorizo y abandono el derecho a gobernarme a mí mismo, a este hombre, o a esta asamblea de hombres, con la condición de que tú abandones tu derecho a ello y autorices todas tus acciones de manera semejante. Hecho esto, la multitud así unida en una persona se llama REPÚBLICA, en latín CIVITAS. Ésta es la generación de ese gran LEVIATÁN o más bien (por hablar con mayor reverencia) de ese Dios Mortal a quien debemos, bajo el Dios Inmortal, nuestra paz y defensa. Pues, mediante esta autoridad, concebida por cada individuo particular en la república, administra tanto poder y fuerza que por terror a ello resulta capacitado para formar las voluntades de todos en el propósito de la paz en casa y mutua ayuda contra los enemigos del exterior. Y con él consiste la esencia de la república, que (por definirla) es una persona cuyos actos ha asumido como autora una gran multitud, por pactos mutuos de unos con otros, a los fines de que pueda usar la fuerza y los medios de todos ellos, según considere oportuno, para su paz y defensa común”.
Hobbes El Leviatán
1. ¿Cuáles son los términos del acuerdo o pacto social?
2. Explica en qué consiste el Leviatan
3. ¿Existe alguna diferencia entre el modelo de gobierno absolutista propio de la Edad Media y el absolutismo de la teoría de Hobbes? Explícala.
4. Según Hobbes, los seres humanos, en su estado natural, lo quieren todo, aunque sea a costa de los demás, y desean que su libertad sea total. Como esto significaría la guerra de todos contra todos, deciden entregar el poder a un soberano (sea un solo hombre o una asamblea de representantes), y ese soberano señala lo que se puede hacer y lo que no.
- Ensaya una posible crítica a los presupuestos de Hobbes; y, si es el caso, propón una solución alternativa.
Actividad a realizar en casa  
Texto 2
“Pero aunque los hombres al entrar en sociedad abandonen en manos de ella la igualdad, la libertad y poder ejecutivo que tuvieron en estado de naturaleza, para que de los tales disponga el poder legislativo, según el bien que la sociedad exigiere, con todo, por acaecer todo ello con la única intención en cada uno de las mejoras de su preservación particular y de su libertad y bienes (porque de ninguna criatura racional cabrá suponer que cambie de condición  con el intento de emporar), el poder social o legislativo por ellos constituido jamás podrá ser imaginado como espaciándose más allá del bien común, antes se hallara obligado específicamente a asegurar la propiedad de cada cual, proveyendo contra los tres defectos arriba mencionados, que hacen tan inestable e inseguro el estado de naturaleza. (…) Todo ello, además, sin otra mira que la paz, seguridad y bien público de los habitantes.”
Locke, J., Segundo tratado sobre gobierno civil

1. ¿Cómo imaginas el estado de naturaleza? Redacta una descripción detallada.
2. ¿Cómo denomina Locke los valores ciudadanos a los que se refiere?
3. Según el autor ¿Cuál es la finalidad del buen gobierno? ¿Qué tres nombres le atribuye? 

“El pacto social establece entre los ciudadanos tal igualdad que todos ellos se comprometen bajo las mismas condiciones  y todos ellos deben gozar de los mismos derechos. Así, por la naturaleza del pacto, todo acto de soberanía, es decir, todo acto autentico de la voluntad general obliga o favorece igualmente a todos los ciudadanos, de suerte que el soberano conoce solo el cuerpo de la nación y no distingue a ninguno de los que la componen. (…) Preguntar hasta donde alcanzan los derechos respectivos del soberano y de los ciudadanos es preguntar hasta qué punto pueden estos comprometerse consigo mismos, cada uno con todos y todos con cada uno de ellos”
Rousseau, J.J, Del contrato social
.
1. Elabora un mapa conceptual del texto
2. Define que es para Rousseau la voluntad general.
3. Explica con tus palabras la siguiente frase del texto “El soberano conoce solo el cuerpo de la nación y no distingue a ninguno de los que la componen” ¿crees que esta afirmación es positiva o negativa para la ciudadanía?
4. ¿Consideras que allí donde no todos los ciudadanos gocen realmente de los mismos derechos se ha roto el pacto social? ¿Qué hacer en tal caso?

No hay comentarios: